
Los operativos Accediendo a Derechos son parte de la política pública del estado municipal y se llevan a cabo a lo largo del territorio, acercando trámites y servicios a las familias, las niñeces y adolescencias del distrito. Desde la Secretaría de Desarrollo Social - mediante el Programa Mesas Territoriales y el Consejo Municipal de Niñeces y Adolescencias -, en articulación con ANSES y la Secretaría de Salud Pública local, se implementan los operativos en organizaciones e instituciones del municipio.
Próximos Operativos

Trámites y Servicios
ANSES
*Plan de Pago de Deuda Previsional
El Plan de Pago de Deuda Previsional permite acceder al derecho a una jubilación a personas que necesitan regularizar su deuda de aportes previsionales.
Quiénes pueden acceder:
Personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria y que no cuentan con los 30 años de aportes requeridos
- Mujeres de 60 años o más
- varones de 65 años o más
Qué períodos podes regularizar:
- Se pueden completar períodos de aportes faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive, que se descontarán mensualmente de tu jubilación
- El Plan de Pago de Deuda Previsional es incompatible con otras moratorias previsionales que no se hayan saldado antes del 31 de diciembre de 2021.
Requisitos
- DNI original y fotocopia
Es una suma mensual que pueden cobrar las personas que trabajan en relación de dependencia por cada hijo o hija menor de 18 años a su cargo.
A quiénes les corresponde:
• Trabajadoras/es en relación de dependencia.
• Personas que cobren a través de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
• Trabajadoras/es monotributistas.
• Trabajadoras/es de temporada.
• Trabajadoras/es rurales.
• Personas que cobren la Prestación por Desempleo.
• Personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranas y Veteranos de Guerra.
• Personas que cobren una Pensión No Contributiva por Invalidez o asignación por trasplante.
• Titulares de jubilaciones y pensiones.
Requisitos:
• DNI original y fotocopia.
Es una suma mensual que se paga por cada hijo o hija menor de 18 años cuando sus progenitores están desocupados, tienen empleos informales o son trabajadores del servicio doméstico. No hay límite para cobrarlo si el hijo o hija tiene discapacidad.
A quiénes les corresponde:
A la madre, padre o titular que viva con las chicas y chicos menores de 18 años que esté en alguna de las siguientes situaciones:
- Desocupada/o
- Trabajadora o trabajador no registrado o sin aportes
- Trabajadora o trabajador de casas particulares
- Monotributista social
Requisitos:
- De la madre o padre o titular a cargo: Ser argentinas/os y residir en el país. Si son extranjeras/os o naturalizadas/os, tener 2 años de residencia o más.
- De la niña, niño o adolescente: Ser menor de 18 años. No hay límite de edad en caso de hija/o con discapacidad.
Documentación:
- DNI de la/del titular a cargo y de la hija y/o hijo.
- Certificado o partida de nacimiento de tu hija y/o hijo.
- Certificado de matrimonio, unión civil o convivencia.
Permite el cambio de vínculo cuando la niña, el niño o adolescente no está bajo cuidado de uno o ninguno de sus progenitores/a. Permite a quien está ejerciendo efectivamente el rol del cuidado (ya sea uno solo de los/as progenitores/as, un familiar o un referente afectivo) registrar esta nueva realidad a fin de acceder a las asignaciones en caso de corresponder.
Requisitos:
- Original y copia del DNI de la persona adulta solicitante.
- Original y copia de DNI y partida de nacimiento de la niña, niño o adolescente.
- Documentación que te solicitarán los técnicos/as de SENAF, MDS u Órganos de niñez que confeccionan adenda según cada situación particular para acreditar que la persona solicitante se encuentra a cargo y conviviendo con dicho niño/a o adolescente.
Es una suma mensual que puede cobrar la persona gestante desde el inicio de su embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo o hija.
Requisitos:
- DNI original y fotocopia
- Plan Nacer (menor)
- Del menor: DNI, partida de nacimiento original y copia
- Formulario completo (ps.2.67) protección social
La Clave de la Seguridad Social es una contraseña personal e intransferible, que te permite efectuar distintos trámites de manera segura a través de la página web de la ANSES.
Requisitos:
- DNI original y fotocopia
En caso de que todavía no hayas iniciado tus trámites, hacemos entrega de los formularios requeridos por ANSES.
Requisitos:
- DNI original y fotocopia
En aquellos casos que los trámites no se lleguen a finalizar en el operativo, o requieran otro tipo de gestión, se darán turnos para las unidades de atención integral que dispone ANSES para la atención del público.
Prestación para las trabajadoras y los trabajadores en relación de dependencia despedidos sin justa causa, por finalización de contrato o por causas externas, comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo N° 24.013.
Requisitos:
- Trabajadoras/es permanentes: tener al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores al despido o finalización del contrato.
- Trabajadoras/es eventuales y de temporada: haber trabajado menos de 12 meses en los últimos 3 años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización del trabajo.
Documentación:
- DNI (original y copia).
- Documentación que compruebe el desempleo (original y copia), según el caso:
- Despido sin justa causa: telegrama de despido, carta documento o nota de despido con firma certificada de la empleadora o empleador.
- Despido por quiebra o concurso preventivo de la empleadora o empleador: nota del síndico certificando la disolución del contrato laboral, sentencia de quiebra autenticada por juzgado, telegrama de la empleadora o empleador notificando el cese por quiebra o el ejemplar del Boletín Oficial donde se publicó la quiebra.
- Resolución del contrato de trabajo por denuncia de la trabajadora o trabajador fundada en justa causa: telegrama de intimación y telegrama de desvinculación laboral enviados por la trabajadora o trabajador.
- No renovación de un contrato a plazo fijo: copia del contrato de trabajo vencido.
- Fallecimiento de una empleadora o empleador unipersonal: copia certificada del acta de defunción.
- En caso de haber padecido una enfermedad/accidente no laboral o enfermedad/accidente laboral al momento de producirse el cese en su último empleo: certificado médico de aptitud laboral para ocupar un puesto de trabajo acorde a su situación de salud.
El Comprobante de Empadronamiento (CODEM) es una constancia con los datos de identificación del titular, su grupo familiar y la obra social asignada/elegida
Quienes pueden hacerlo:
- Personas que se encuentren en actividad laboral.
Es un reintegro que podes solicitar si te hiciste cargo de los gastos de sepelio, sos familiar directo con derecho a pensión o sos heredera/o de una persona fallecida titular de una prestación previsional. También corresponde en caso de fallecimiento por COVID-19.
Quiénes pueden solicitarlo
En caso de fallecimiento de titulares de jubilación o pensión:
- Personas que acrediten haber pagado los gastos de sepelio, cremación o inhumación.
- Viudas, viudos, convivientes previsionales, hijas e hijos con derecho a la pensión por fallecimiento.
- Otras herederas o herederos de la persona fallecida.
En caso de personas fallecidas por COVID-19:
Familiares directos (cónyuge o conviviente previsional, madre o padre o hija o hijo) que acrediten haber pagado los gastos de sepelio, cremación o inhumación de:
- Personas desocupadas
- Trabajadoras o trabajadores informales
- Monotributistas de las categorías A y B
- Personal de casas particulares
- Titulares de la Asignación por Embarazo
- Titulares de la Asignación Universal por Hija/o
- Niñas, niños, adolescentes o personas mayores con discapacidad.
Documentación
- De la persona solicitante: DNI
- De la persona fallecida: Partida de defunción
- Por persona fallecida titular de una jubilación o pensión:
- Factura emitida a tu nombre.
- Constancia emitida por empresa o cooperativa de energía, gremio o mutual.
- Póliza de la compañía de seguros.
- Familiares con derecho a la pensión (derechohabiente previsional)
- Se abona junto a la pensión de forma automática sin necesidad de hacer ningún trámite.
- Herederas y herederos de la persona fallecida pero que no tienen derecho a una pensión
- En caso de no haber familiares con derecho a pensión ni factura donde consten los gastos de sepelio, los herederas/os podrán solicitar este subsidio presentando los formularios PS.6.254, PS.6.258, PS.6.259, PS.6.286, PS.6.296, según el caso.
- Por persona fallecida a causa de COVID-19: Personas (cónyuge o conviviente previsional, madre o padre o hija/o) con factura extendida a su nombre.
A quiénes les corresponde
• Trabajadoras/es en relación de dependencia.
• Personas que cobren a través de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
• Trabajadoras/es monotributistas.
• Trabajadoras/es de temporada.
• Trabajadoras/es rurales.
• Personas que cobren la Prestación por Desempleo.
• Personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranas y Veteranos de Guerra.
• Personas que cobren una Pensión No Contributiva por Invalidez o asignación por trasplante.
• Titulares de jubilaciones y pensiones.
Requisitos De la o del titular
• Debe s tener los datos personales y del grupo familiar actualizados en ANSES.
• Tenés que informar un lugar de cobro.
De la hija/o
• Ser menor de 18 años, soltera/o y residir en el país.
De la hija/o con discapacidad
• Sin límite de edad.
• Ser soltera/o, viuda/o, divorciada/o, separada/o legalmente y residir en el país.
• Tener la autorización para el cobro vigente emitida por ANSES.
Aclaración: también corresponden las asignaciones en caso de hija/o adoptada/o, en guarda, bajo cuidado personal, tutela, curatela o bajo apoyo designado por autoridad judicial, en caso que la hija o hijo a cargo tenga trabajo registrado o perciba cualquier prestación de ANSES.
Los ingresos individuales y del grupo familiar no deben superar los topes vigentes. Te recordamos que para la Asignación por Hija o Hijo con Discapacidad no rigen topes máximos.
A quien corresponde:
• Realizas una única actividad económica de forma independiente.
• Trabajas en relación de dependencia y tu salario bruto es inferior a una jubilación mínima
• Formas parte de una cooperativa de trabajo con un mínimo de 6 asociadas/os
Requisitos:
• Contar con un ingreso bruto anual inferior a $999.657 o $83.305 mensual.
• Ser propietaria/o de hasta 2 bienes inmuebles, siempre que uno de ellos se encuentre afectado al emprendimiento productivo.
• Ser propietaria/o de hasta un máximo de 3 bienes muebles registrables.
• No ser profesional universitaria/o en ejercicio de tu profesión como actividad económica.
• No ser empleadora o empleador ni titular de acciones o cuotas partes de sociedades comerciales.
• Contar con ingresos que provengan solo de la actividad económica declarada, sin tener en cuenta las prestaciones compatibles que otorgan los organismos nacionales, provinciales o municipales.
Documentación:
Si realizas una única actividad económica independiente:
•DNI y copia.
Si integrás una cooperativa de trabajo:
• DNI y copia.
• Constancia de recepción de la solicitud de inscripción de la Cooperativa de Trabajo emitida por el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.
La solicitud de inscripción de las cooperativas de trabajo se realiza mediante Trámites a Distancia (TAD).
Podés inscribirte al Monotributo Social si cobrás:
• Asignación Universal por Hija o Hijo.
• Asignación por Embarazo para Protección Social.
• Jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo.
• Programas de inclusión social del Ministerio de Desarrollo Social.
Reconocimiento de aportes por tareas de cuidado visibiliza y repara una desigualdad histórica y estructural en la distribución de las tareas de cuidado, reconociendo y valorando el tiempo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijas e hijos.
Esta medida iguala oportunidades y genera las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan acceder al derecho a jubilarse.
A quiénes les corresponde:
• Mujeres con hijas y/o hijos, en edad de jubilarse (60 años o más) que no cuenten con los años de aportes necesarios.
• Podrán acceder a esta medida aquellas mujeres que no cuenten con una jubilación ya otorgada o en trámite.
En qué consiste la medida:
El reconocimiento de aportes por tareas de cuidado computará:
1 año de aportes por hija/o.
2 años de aportes por hija/o adoptada/o.
Asimismo, reconocerá de forma adicional 1 año por hija/o con discapacidad y 2 años en caso de que haya sido beneficiaria/o de la Asignación Universal por Hija/o por al menos 12 meses.
Además, se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas.
Esta medida de inclusión es compatible y, de ser necesario, puede complementarse con la moratoria vigente (Ley 24.476) y con el Plan de Pagos de Deuda Previsional.
Documentación:
• DNI de la madre
• Partidas de nacimiento de tus hijas o hijos
• Si tenés hijas e hijos con discapacidad, es necesario que lleves el Certificado de
Discapacidad (CUD)
• Si tus hijas e hijos son adoptados, es necesario presentar la sentencia de adopción
Salúd Pública
¡Es de suma importancia mantener el esquema de vacunación al día! En meses invernales aumentan las patologías por virus respiratorios, como gripe, IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas), neumonía o Covid. Por ello, desde la Secretaría de Salud Pública, recomendamos completar los calendarios, sobre todo los de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
En el caso de las vacunas antigripales, están compuestos por personal de salud, personas gestantes en cualquier momento del embarazo, puérperas que no se aplicaron las dosis durante el embarazo, personas con factores de riesgo entre 2 y 64 años y personas de 65 años o más.
Contamos con Puntos IRAB en todos nuestros efectores de salud que atienden a niños y niñas febriles respiratorios, con márgenes de horarios amplios. Son claves los refuerzos de dosis antigripal anual y contra el Covid, según el grupo de riesgo al que pertenezcan.
Desde el municipio de la matanza se viene acompañando el marco de la ley 28.611 1000 días: atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.
ANTIGRIPAL
NEUMONÍA
COVID
DE CALENDARIO
Desarrollo Social
– Destinado a mujeres embarazadas y familias con niños/as de 0 años hasta el ingreso al sistema escolar primario.
Las madres menores de 18 años, se ingresarán con la documentación de un Adulto Responsable.
– Documentos a presentar:
Mujeres embarazadas:
* Fotocopia de DNI y CUIL del titular, con domicilio en La Matanza.
* Planilla de embarazo específica del programa Más Vida, completada en una institución de salud.
– Formulario de inscripción completado por la Trabajadora Vecinal (Manzanera).
IMPORTANTE: Si el embarazo supera las 20 semanas se debe esperar al nacimiento del bebé para la inscripción.
Niños/as de 0 años hasta el ingreso escolar:
* Fotocopia de DNI del o los niños/as, la madre y padre (o tutor responsable con documentación legal) con domicilio en La Matanza.
* Fotocopia de Certificado de Nacimiento o Partida de Nacimiento
* Planilla de alta con los datos del grupo familiar conviviente completado por la Trabajadora Vecinal (Manzanera).
Novedades

Virrey del Pino: Accediendo A Derechos+Estado en tu Barrio
Operativo territorial con asesoramiento y servicios.

Próximos Accediendo A Derechos
Jornadas destinadas al acceso a derechos de los vecinos y vecinas de La Matanza.

Virrey del Pino: Accediendo A Derechos + Estado en tu Barrio
Jornadas territoriales para garantizar el acceso a derechos de los vecinos y vecinas de La Matanza.

Próximos operativos “Accediendo A Derechos”
Nuevos operativos territoriales en Gregorio de Laferrere y Virrey del Pino

Operativos Accediendo y de Integración Social.
Nuevas jornadas territoriales para trámites y asesoramiento.

Nuevos Operativos Territoriales
Jornadas territoriales para trámites y asesoramiento.